La obra categoriza y define a los movimientos estudiantiles de una manera más especializada

Se presenta el libro 154 años de los movimientos estudiantiles

Dos de las autoras: Ana María Sánchez y Arely Castañeda, presentes en el evento

(28 de noviembre) El jueves por la tarde, en el auditorio del otrora edificio del Dictus se presentó la monumental obra, “154 años de los movimientos estudiantiles “, evento con el que se dio inicio la sesión vespertina del Foro “A 20 años de la Ley 4, como reflexionar la autonomía y la participación universitaria”.

La presentación de la obra tuvo como moderador al Mtro. Armando Moreno Soto, enmarcando el texto, la tarde de inauguración de la exposición fotográfica,  eventos que se dieron, mientras afuera caía un torrencial aguacero.

Abriendo la presentación, Ana María Sáenz,  una de sus autoras, dijo que la obra surge a raíz del concurso de los distintos eventos, y de la participación  de varios académicos que a su vez formaron parte de los movimientos estudiantiles.

Dijo que el texto intenta abrir un diálogo e incluye varios trabajos de estudiantes con autores ya reconocidos. Habló de la construcción colectiva de la obra, después de varios seminarios y encuentros en los que se han analizado los movimientos estudiantiles.

Por su parte la académica, Arely Castañeda sostuvo  que los movimientos estudiantiles implican el cuestionamiento a la educación, el conocimiento, los derechos políticos, las libertades públicas, sexuales, los derechos políticos y que tienen que ver con revoluciones y con el sentido de cambio.

Dijo que los movimientos estudiantiles representan un con junto de miradas que nos hablan de los cambios de la memoria, de expresiones artísticas y de la relación que establecen los medios con el estado, con el poder. Añadió que una parte importante de los trabajos, discute el rol de los medios hacia el interior e intervienen en la lucha de poder entre el estado y el movimiento en sí.

Estableció que se abre toda una  discusión sobre la falta de definiciones sobre lo que es entender un medio de comunicación o los dispositivos para la comunicación y entender los mensajes a través de los dispositivos. Como ejemplo estableció la fijación por identificar a los líderes, a ciertos personajes que son construidos desde la opinión pública, como el caso del movimiento de la UNAM.

Abundó en el deseo de establecer una discusión con el fin de categorizar y aproximarnos a los movimientos estudiantiles de una manera más especializada. Dijo que hay dos formas que incitan el libro: La presentación de un mosaico donde cada pieza tiene sus particularidades y el hablar de cada uno de los trabajos como una especie de hologramas, como parte de una vivienda.

 El académico del Departamento de Sociología y Administración Pública,  Jesús Ibarra Carmelo, dijo que celebraba el nacimiento de la obra, sobre todo, después de muchos estudios fragmentarios. Subrayó las particularidades de la emergencia de algunos movimientos estudiantiles, más que nada, en la frontera norte.
Señaló que el estudio de los movimientos estudiantiles ofrece un panorama diverso y complejo, y que su recuento y análisis, implica el vincular dirigentes, organizaciones, así como diversos espacios culturales donde se gesta, se afirma o se revisan sus lecciones históricas.

Repasó algunos de las participaciones más importantes en la obra a través de la narrativa histórica y la reconstrucción de varios movimientos a través del tiempo y el espacio. Habló que en todos los casos, existen una serie de elementos básicos que cuestionan el autoritarismo, estableciendo una visión de las distintas contradicciones  políticas en el escenario latinoamericano, resaltando varias perspectivas y desarrollos metodológicos innovadores e interesantes.

Fue abordando por bloques los diferentes trabajos, destacando los que privilegiaban la utilización de distintas herramientas que contrastan la perspectiva objetivista en comparación con técnicas más cercanas a los métodos de orden cualitativos, como los trabajos que analizan la música que acompañó a los diferentes movimientos sociales.

En la sección de preguntas, las autoras sostuvieron que los movimientos estudiantiles siempre van por delante de la academia. Ya que, por ejemplo, si en las ciencias sociales, entes se estudiaban únicamente a los líderes, por la influencia del mismo movimiento, posteriormente se empiezan a estudiar a los obreros, a los campesinos, a las colectividades. Los movimientos sociales van permeando a la academia.

Se inaugura exposición fotográfica y muestra de videos sobre el movimiento estudiantil de 1991

Posteriormente, se inauguró la muestra hemerográfica de fotografía y video sobre el movimiento estudiantil de 1991,  inauguración que generó gratos recuerdos y una buena dosis de nostalgia entre los participantes y veteranos del movimiento del 91.

A cargo de la declaratoria inaugural estuvo el Mtro. Jorge Rountree Cons, secretario general del STAUS quien dijo que reconocía el trabajo de quienes estuvieron involucrados, algunos de ellos activistas de la época y ahora profesores universitarios. Señaló que el STAUS inmediatamente que fue aprobada la Ley, mostró su rechazo a la legislación, añadiendo que no ha existido un solo año en el que la organización gremial no haya planteado su derogación o reforma.

Dijo que han existido varios foros organizados por el STAUS, que se han  interpuesto varias propuestas ante el Congreso. Recordó una anécdota de un Foro sobre la legislación del año de 1992, en el que uno de los compañeros aseveró que no habría que preocuparse por la Ley 4, ya que estaba seguro que el ordenamiento jurídico no gozaría de una larga vida. Rountree Cons,  comentó que la Ley orgánica 4 ha sido la que más tiempo se ha mantenido como ordenamiento oficial en la Unison y que desafortunadamente la profecía no se cumplió, no se ha cumplido y confió en que el foro pueda sembrar una semilla y resaltó la necesidad de una mayor participación. Dijo que en nombre el foro hay dos palabras importantes la autonomía y la participación.

Habló de la importancia de regresar a lo básico, en torno a la participación estudiantil, a luchar por tener mejores condiciones académicas,  becas para los estudiantes más vulnerables, comedores, casas de estudiantes y una serie de aspectos para que se detone la participación estudiantil.   

 
 
Información del proceso de construcción del nuevo local Información del proceso de construcción del nuevo localInformación del proceso de construcción del nuevo local Las Revisiones Contractuales y Salariales XIV Informe de violaciones a los derechos humanos laborales en México durante 2010 Mensajeros de Ayuda